Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2004. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2013

Million Dollar Baby (2004) - Clint Eastwood

Sinopsis: Frankie Dunn ha entrenado y representado a los mejores púgiles durante su dilatada carrera en los cuadriláteros. La lección más importante que ha enseñado a sus boxeadores es el lema que guía su propia vida: por encima de todo, protégete primero a ti mismo. Tras una dolorosa separación de su hija, Frankie ha sido incapaz durante mucho tiempo de acercarse a otra persona. Su único amigo es Scrap, un ex-boxeador que cuida del gimnasio de Frankie y sabe muy bien que tras el arisco exterior de su colega, hay un hombre que acude a misa diariamente desde hace 23 años, buscando una redención que hasta ahora le elude. Entonces, Maggie Fitzgerald aparece un día en su gimnasio. Maggie nunca ha tenido mucho, pero sí posee algo que muy poca gente en el mundo tiene: sabe lo que quiere y está dispuesta a hacer lo que haga falta para conseguirlo. En una vida de lucha constante, Maggie ha llegado hasta donde está apoyándose en su innato talento, impasible concentración y tremenda fuerza de voluntad. Pero más que nada, lo que desea es a alguien que crea en ella.

Aviso: la crítica puede contener spoilers, tanto en la crítica como en las imágenes.

Crítica: Una lección de autosuperación.
Clint Eastwood es genial. Después de haber visto "El intercambio", una película increíblemente excepcional, con grandes actuaciones y con un metraje desbordante en drama, enmarcado en una fotografía propicia y magnífica para la época en la que ocurre la historia y un largo etcétera de halagos, me atreví a ver "Million Dollar Baby", la cual ya la tenía ganas desde hace tiempo, y quedada maravillado nuevamente.
El caso es que Clint Eastwood nos ha vuelto a mostrar una historia, que en este caso puede que sea un poco simple, pero que se cuenta de una manera perfecta y maravillosa, todo eso encuadernado por un guión magnífico y especial donde el drama se va dejando ver más y más y donde vemos una Maggie Fitzgerald que va evolucionando al compás de los segundos, mientras es interpretada a la perfección por Hilary Swank, ganadora de un Oscar por este mismo papel, y bien merecido que es.
Porque, en cuanto a las actuaciones, no se quedan nada cortas en ningún sentido. Mientras Morgan Freeman hace un papel que tal vez se podía desear un poquitín más de participación pero que, las veces que sale, que no son pocas, brilla por sí solo. Y Clint Eastwood hace un papel estupendo, interpretando a Frankie, un hombre que intenta parecer duro por fuera, e incluso algo machista, al no querer entrenar a Maggie desde un principio, pero que después se ve que tiene un corazón enorme.
Y es que, además de los actores, que añaden un gran potencial al poder que tiene cada figura que representan en la película, cada personaje está en una constante evolución a lo largo de todo el film, dando imposibilidad al hecho de haber personajes planos, y, con lo cual, creo que no hace falta decir que personajes planos no hay.
Con un comienzo donde Maggie se ve inexperta en el boxeo y donde vemos a Frankie algo reacio hacia ella, o al menos eso intenta aparentar, mientras ella intenta ganárselo y ganarse a sí misma esforzándose más y más podemos apreciar el gran deseo de autosuperación que tiene Maggie desde el minuto uno.
Y, además, esas ganas que tiene de llegar a ser una de las grandes dentro de ese deporte nos las transmite de una forma excepcional y magnífica, creando un vínculo indestructible entre el espectador y ella.
Sin embargo, esto es un drama, y no todo va a ser un camino de rosas. A pesar de la bestial evolución que se posa en Maggie, el drama es constante.
Su familia (tanto su madre como sus hermanos) solo la quieren por el interés económico que ella les puede proporcionar, y ese punto llega hasta tal nivel que, cuando casi muere, se apresuran a poder quitarle todo el dinero antes de que, en algún caso, muera, sin importarles Maggie en ningún momento.
Y esa parálisis que sufre tras su último combate, punto que, a partir de ese momento del metraje, todo se vuelve más dramático todavía y sufrimos por Maggie, la cual nos ha encantado y maravillado durante las dos horas del film.
El final, intenso y fuerte, es una muestra de valentía y de autosuperación que Maggie ha sabido concienciar bien, y decide morir en vez de seguir con esa vida, con parálisis total, excepto de la cabeza.
Esta película es una joya, nos muestra que un gran esfuerzo nos da una gran recompensa y que nunca hay que rendirse, y que no siempre es un camino de rosas y todo fácil.
Con un gran trabajo por parte de Clint Eastwood (y de todo el equipo que ha formado este film en general) se ha conseguido un drama deportivo de una calidad altísima e irrefutable.
Además cuenta con una banda sonora buena y dramática en los momentos adecuados, acentuando sentimientos creados a partir de imágenes que se nos presentan durante todo el largometraje.
Cuatro óscars bien merecidos, sin duda alguna.
Una reliquia entre los dramas deportivos, no tiene desperdicio en ningún sentido.
Increíble.

Mi nota: 8,9 sobre 10.

viernes, 12 de abril de 2013

Kill Bill: Volumen 2 (2004) - Quentin Tarantino

Sinopsis: Tras haber borrado dos nombres de su lista negra en la primera parte, la Novia regresa para vengarse de Budd y Elle Driver, los únicos supervivientes del comando de asesinos que la traicionaron cuatro años atrás. Una vez aniquile a estos, podrá alcanzar su último objetivo... matar a Bill, su antiguo jefe y el hombre que ordenó su ejecución. 

Aviso: la crítica puede contener spoilers.

Crítica: La venganza llega a su fin.
Si es que Quentin Tarantino sirve para todo: tanto para películas independientes, como para secuelas, y siempre haciendo films únicos.
En esta ocasión se nos presenta el final de "Kill Bill", con este segundo volumen, que, juntando el primero, hacen un cuadro perfecto y magnífico, impecablemente irrefutable, donde Uma Thurman brilla por sí sola con su perfecta actuación como Beatrix Kiddo, también conocida como la Mamba Negra o la Novia.
Lo mejor del film, sin duda alguna y como se puede intuir, es su argumento y el personaje de Beatrix: ¡Son simplemente geniales!
El argumento, pura venganza, y como dijo el propio director: Mucha gente me dice que Kill Bill Vol. 1 no tiene mucha historia, pero es que es una historia de venganza, ¿Qué más quieren?; y tiene toda la razón, aunque no solo se queda en venganza y nada más, ya que contiene un poco de todo.
Uma Thurman es la perfecta Beatrix Kiddo. 
Y además, el guión, escrito por Tarantino (que ganó dos óscars por ello, al escribir "Pulp Fiction" y "Django Desencadenado") es una maravilla, junto con su dirección, la cual deja huella por donde pasa, hace una estampa única en "Kill Bill".
Porque Tarantino deja huella, por supuesto. Esa fotografía, peculiar, dando lugar a algunas escenas en blanco y negro.
E incluso en dichas escenas en blanco y negro aparecen objetos (e incluso la propia Uma Thurman) en color, dando un contraste con el fondo lleno de tonos grises y la cosa en cuestión coloreada en tonos muy vivos.
Y el humor, que a veces asoma y forma parte de "Kill Bill" añadiéndole ese complemento, la comedia, y haciéndola más amena y divertida. 
Y, como curiosidad, la peculiaridad de Tarantino se muestra en estado puro (o al menos de una manera curiosa y más que buena) cuando Elle dice por primera vez el nombre de la Mamba Negra y se muestra una clase llena de párvulos y niños, mientras una profesora pasa lista, y sale Uma Thurman, como si fuera una niña más. 
Esa escena, por lo que he podido deducir, se ha introducido para dar a entender quién es Beatrix Kiddo, y además de añadir unas posibles risas y una curiosa escena más que memorable, añade algo de riesgo al film, ya que Tarantino no tenía por qué poner eso y pudo pensar qué podría pensar el público al ver "Kill Bill: Volumen 2" al ser una escena tan... ¿Extraña? ¿Rara?
Eso es una particularidad que, aunque parezca una de las tonterías más grandes del mundo, es increíble y algo escasa.
Aparte de todas las cosas buenas que tiene Kill Bill (tanto el Volumn 1 como el 2), como las escenas de acción, increíbles, como los actores, la dirección y el guión y todo lo demás, esta película es una muestra de que aunque una idea sobre un argumento no sea el mejor del mundo se pueden hacer grandes cosas con ella.
Un gran final para esta película formada por dos volúmenes, donde al final Beatrix Kiddo consigue encontrarse con su hija y matar a las cinco personas que le hicieron tanto daño cuatro años atrás desde donde sucede la historia (incluido Bill) y poder disfrutar de su venganza, tranquila.
Pierde algo de acción, pero gana como thriller (sobre todo la escena donde la entierran viva) y gana en historia, ya que cuenta bastantes cosas.
Buena en todos los sentidos,  como la primera parte, y les doy la misma nota.

Mi nota: 8,5 sobre 10.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Harry Potter y el prisionero de Azkabán (Harry Potter and the prisoner of Azkaban) (2004) (Película) - Alfonso Cuarón

Sinopsis: Harry Potter y sus amigos Ron y Hermione vuelven para pasar su tercer año en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería donde los adolescentes se ven obligados a hacer frente a sus más oscuros temores cuando se enfrentan a un peligroso prisionero que se ha fugado y a los igualmente terribles Dementores que son enviados allí para protegerles.

Aviso: la crítica puede contener Spoilers.

Crítica: Harry Potter, Sirius Black y el beso del dementor.
En 2004, dos años después de que Chris Columbus dirigiera la segunda entrega de la saga (Harry Potter y la cámara secreta), Alfonso Cuarón (también director de "Hijos de los hombres (2006)") "sustituyó" a Columbus como director e hizo la tercera parte, y Chris pasó a ser uno de los productores.
Esta secuela de Harry Potter adquiere y asume un tono bastante siniestro, gracias al secreto de Sirius Black, el padrino de Harry, gracias a los dementores y a bastantes
cosas más, pero ese tono siniestro ya se vio y se pudo apreciar bastante bien en la segunda parte -en la de la Cámara Secreta-, pero esta vez se ha potenciado, y ese hecho tal vez influya bastante a gustar más o menos al espectador que lo ve, siendo o no fan de la saga.

En esta ocasión nos encontramos a Harry en su tercer año en Hogwarts. Me ha sorprendido bastante que sea la primera película -y el primer libro- (y los únicos) que no aparece lord Voldemort, pero sí uno de sus vasallos: Peter Pettigrew, también conocido como Colagusano.
Con un comienzo que resumiría en un minuto una minúscula parte del primer capítulo del libro (el hecho que hace los deberes a escondidas) y que después te traslada de golpe a la presentación de tía Marge.
Después de inflar a su tía como un globo a casua de un ataque de rabia, Harry huye y, después de ver por primera vez a Sirius Black (aunque convertido en perro y todavía sin saber que era Sirius) entra en el Autobús Noctámbulo. El autobús es más que "MUY BUENO": da lugar a escenas de humor, nos muestra magia fuera de Hogwarts (aunque no una magia de varitas) y está más que bien.
En el Caldero Chorreante, después de que el autobús llevara a Harry allí, se encuentra con Cornelius Fudge, el Ministro de Magia.
Tengo que decir que como adaptación sigue siendo bastante mala, se dejan cosas cómo por qué Hermione compra a Crookshanks, su gato, el por qué Sirius se hizo un animago, se dejan por qué el patronus de Harry es un ciervo (por el tema de su padre,
que también era animago), se dejan por qué plantaron el Sauce Boxeador y bastantes cosas más, pero son cosas que tal vez hubieran llenado demasiado metraje, y se puede entender por qué se las dejaron. Sin embargo, hay cosas que no se entienden, como cuando Hagrid en el libro lleva bastantes hipogrifos y en la película solo a Buckbeak, sin embargo, eso no es tan importante como para crucifijarles por ello.
Dejando atrás un poco el resumen del principio y algunas diferencias con el libro, me centro en que me ha parecido una de las mejores secuelas que esta saga ha podido tener. Con un final TOTALMENTE INESPERADO que da un vuelco impresionante a la trama y que, además, desencadenará futuros papeles muy importantes dentro de la saga, tanto para Colagusano como para Sirius.
Misteriosa, siniestra, con un final que nadie se lo esperaba (a no ser que se hubiera leído el libro antes, claro), pero se deja algunas cosas que se hubieran agradecido si las hubieran puesto.
Inferior al libro, pero es una película increíblemente fantástica y maravillosa, y una de las mejores de la saga.

Mi nota: 8,4 sobre 10