Mostrando entradas con la etiqueta del. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta del. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Los Juegos del Hambre: En Llamas (The Hunger Games: Catching Fire) (2013) - Francis Lawrence

Sinopsis: Katniss Everdeen vuelve a casa sana y salva tras ganar los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre junto a su tributo Peeta Mellark. Ganar significa tener que dejar atrás a familia y amigos, y embarcarse en la “Gira de la Victoria” por los diferentes distritos. A lo largo del camino, Katniss se da cuenta de que una rebelión comienza a gestarse, pero en el Capitolio continúa todo bajo control mientras el Presidente Snow organiza los Septuagésimo Quintos Juegos del Hambre (El Vasallaje), una competición que cambiará Panem para siempre.

Más detalles/información (Click):

Crítica: Rebelión en Panem.
"Los juegos del hambre" es una saga que sabe dar a su público lo que quiere. En cierta medida, ya que, a pesar de eso, se repite bastante. "En llamas" no deja de ser lo mismo que lo anterior, pero con un inicio ideado para continuar la saga sin forzar demasiado las cosas ni que parezca que ha sido metida con calzador.
El caso es que nos vuelven a meter la misma historia y los mismos juegos del hambre con algunos añadidos que la hacen innovar respecto a la anterior entrega. Añadidos como el concepto de revolución -que ya se pudo intuir en "The hunger games" (2011)-, el poder que pueden llegar a tener la publicidad y los medios audiovisuales -como ya se pudo ver anteriormente con los patrocinadores- y el tema de la unión -que, para sorpresa mía, también se pudo ver-. En resumidas cuentas: tres mensajes muy importantes que aparecían en la primera parte de la saga, en esta se ven aumentados y puestos como novedad cuando realmente no lo son. 
Pero se hacen pasar como tal bastante bien.
Después de lo "novedoso", tenemos lo mismo de siempre. 
Un vestuario y una estética de lo más extravagante y curiosa y un reparto acertado que nos ofrece unas actuaciones creíbles, destacando, como era de esperar, a Jennifer Lawrence. Aunque, a pesar de que el reparto sea acertado, algo no encaja. Algunos personajes son demasiado risibles. ¿Los egocéntricos, los locos y los raritos? Creo que esto está demasiado visto ya.
Luego tenemos el guión, que nos regala un desarrollo de lo más entretenido y que sabe mostrar en todo momento lo que queremos ver, lo que significa que está lleno de tópicos. Uno tras otro, y sin cortarse ni un pelo.
Sus dosis de amor muy al estilo "americanada" son un escalón demasiado alto que le impide subir puntos.
Pero se ve compensado técnicamente gracias a las susodichas actuaciones, al vestuario y a sus logrados efectos especiales.
"Catching Fire" es una mina dentro de la saga  que explota demasiado su argumento, pero tiene sus cosas buenas.
El hecho de darle muchísimo más importancia a los mensajes que pretende transmitir que a la acción es un aspecto que le ayuda a salvarse del suspenso, y su nivel técnicamente le coloca un lugar seguro dentro de mi aprobado.
Una secuela que explota el argumento pero que es paradójicamente sana. Llena de "americanadas" pero totalmente disfrutable de principio a fin.
Con un final que incita a ver la continuación y que nos intriga a ver el desenlace de "Los juegos del hambre".
Con sus más y sus menos, tiene un aprobado bien merecido.
Mi puntuación: 5,5 sobre 10.

lunes, 7 de abril de 2014

El Gabinete del Doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari) (1920) - Robert Wiene

Sinopsis: Dos amigos visitan una feria. En ella, un tal Dr. Caligari anuncia a alguien que es capaz de adivinar el futuro. Uno de los dos amigos le pregunta al vidente hasta cuando va a vivir, a lo que el adivino le contesta que no pasará de esa misma noche. Efectivamente, el joven amanece apuñalado en su propio cuarto. El otro amigo comienza a investigar al adivino y al siniestro doctor para averiguar la verdad sobre lo ocurrido.

Más detalles/información (Click):
Crítica: El inicio de la vuelta de tuerca.
Menuda genialidad. Después de haberla visto, puedo afirmar que el hecho de que "El gabinete del doctor Caligari" siga viva y despierta, sumándole todo el reconocimiento que conlleva esta película, no son simples habladurías. Realmente todo lo que ha conseguido se lo ha merecido. Y apuesto lo que queráis a que no dejará indiferente a nadie.
Vea quien la vea. Porque, de hecho, es un film que podría ver cualquier persona, e incluso así no dejaría indiferente a nadie. Da igual que sea muda, en blanco y negro (a pesar de los colores que se le añadieron). Es una obra de arte. Y como obra de arte, merece ser vista por el mayor número de personas a ser posible. 
Con un principio escalofriante e interesante que nos anticipa en pequeña medida lo que nos espera, "El gabinete del doctor Caligari" se apodera de nosotros y nos sumerge en un mundo intenso logrando su propósito de forma espectacular. Pero no lo consigue solamente gracias al inicio.
Esos decorados compuestos por ángulos casi imposibles y prácticamente oníricos creados con materiales simples que incrementan esa sensación y, todo en conjunto, formando un sentimiento que nos oprime constantemente. Añadiéndole el maquillaje, tétrico y frío, haciendo mayor hincapié en lo que desea mostrarnos. Y, por si fuera poco, el ritmo constante y el guión logradísimo ayudan a que no decaiga nunca y a hacerse lo más entretenida posible. Por no hablar del final: simplemente brillante. Uno de los desenlaces que más han influido en toda la historia del cine. Palabras mayores. Inteligente, ingenioso, inesperado y perfecto. Por supuesto, tampoco nos ha fallado uno de los pilares fundamentales de los films mudos: la música.
Siniestra, aterradora e inquietante. Esas tres palabras la definen más que bien. Sin embargo, a pesar de ser excelente en todos los sentidos y de pronunciarse como el inicio de una de las épocas de oro del cine, debo decir que no me parece una obra cumbre. Es verdad que técnicamente y para los recursos que tenía, es envidiable; y que transmite montones de sensaciones es una realidad indiscutible. Pero también es verdad que en cuanto a cine expresionista alemán hay un film que supera a esta en cuanto a eso: sensaciones y terror. Y esa es "Nosferatu". Para mí, una obra casi de diez, y más terrorífica, impresionante e inolvidable, si cabe.
Impecable en muchos sentidos, pero superable en algunos otros. Obra a la que le debemos mucho por su capacidad a la hora de haber influido en el cine. Impresionante, pero no perfecta. Digna de reconocimiento.  Mi puntuación: 8.5 sobre 10.